_
_
_
_
_

Iván de la Nuez coordina un libro de ensayos sobre el futuro de Cuba

¿Qué pasará en la Cuba del poscomunismo? Esta pregunta, que todos los cubanos de dentro o fuera de la isla tienen que oír constantemente desde hace ya unos años como una letanía, protagoniza el último Almanaque de la editorial Mondadori. Cuba y el día después, editado por Iván de la Nuez, incluye una docena de ensayos de jóvenes escritores cubanos unidos por pertenecer a la generación de los sesenta (la más joven, Ena Lucía Portela nació en 1972), la que nació, se formó y creció con la revolución y se tuvo que adaptar después 'a un mundo que es diferente' al que debía habitar el Hombre Nuevo de Che Guevara, como dijo De la Nuez en su presentación en Barcelona.

Lejos de los 'cubanólogos que han negociado con la retórica anticastrista desde instituciones estadounidenses', como les definió De la Nuez, la mayoría de intervenciones del almanaque desconfían de las inercias de los 'regímenes liberales' de las democracias occidentales. Como apunta uno de los ensayistas, Víctor Fowler (La Habana, 1960), cuando se pregunta sobre qué podría ofrecer la democracia a los problemas más graves de la Cuba de hoy: 'No veo qué evitará la desnacionalización de la producción y los servicios; cómo podría resistir una agricultura atrasada los precios de sus competidores del Norte, poseedores de alta tecnología y subvencionados por su Estado; qué podría impedir la extensión de un racismo que hoy -pese a la ofensiva educacional del socialismo- multiplica sus brotes. [...] En fin, que no hay manera de comprar sólo la parte buena del paquete'.

Antonio José Ponte (Matanzas, 1964) ve el futuro con inquietud: 'El país perderá su misión de faro de todo el continente, de último centinela en las atalayas socialistas, de hueso imposible de roer para el imperio norteamericano. Y, agotados todos esos papeles, ojalá no pasemos a convertirnos con idéntico fervor en el sitio de fiestas de buena parte del mundo'.

La condición de ni revolucionarios ni anticastristas de Miami, señaló De la Nuez, sitúan a los autores presentes en el Almanaque -entre los que figuran también Jorge Ferrer, Antonio Eligio Tonel, Emilio Ichikawa y Omar Pérez- en una especie de 'no lugar: siempre serán sujetos bajo sospecha'. Sin embargo, el lugar de residencia de los autores -aproximadamente la mitad viven en la isla y la otra mitad en el exilio- pone en evidencia, según De la Nuez, que la suya es la primera generación que 'ha conseguido romper el muro entre exiliados y no exiliados'.

Los ensayos reunidos en Cuba y el día después tienen también en común una concepción 'literaria' de la escritura, señaló De la Nuez. En este sentido, Ernesto Hernández Busto (La Habana, 1968), que reside en Barcelona, explicó la intención de su ensayo como una manera de 'integrar la experiencia literaria del emigrante en la literatura cubana'. El irónico ensayo de Rolando Sánchez Mejías (Holguín, 1959), también residente en Barcelona, consiste en un coro de voces que representan los diversos sectores de la intelectualidad y la política cubanas en el que no sale precisamente indemne la 'izquierda mundial'.

A diferencia de la nueva novela cubana, que se proyecta 'hacia adentro y antes' y bebe aún de las influencias de nombres como Cabrera Infante, Lezama Lima y Reinaldo Arenas, entre otros, los ensayistas proyectan su mirada 'afuera y después'. La explicación, según el compilador, es 'la penumbra del ensayo cubano en los años setenta, los de la sovietización del país'.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_