_
_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Una idea interesante y un planteamiento confuso

Con el título de Frente a la historia 1933-1996, esta exposición se plantea una revisión de lo que ha hecho el artista contemporáneo como reacción ante los acontecimientos históricos que ha: tenido que vivir a partir del triunfo del nazismo en Alemania. El asunto tiene, en principio, una doble trastienda: en primer lugar, porque el llamado género de historia, que ocupaba la posición jerárquica de privilegio en la pintura tradicional occidental, sufre una revolución al comienzo de nuestra época cuando, a partir de David y Goya, lo heroico se asimila a lo anónimo y a las víctimas, cambiándose de esta manera por completo el sentido de la épica; en segundo, porque el tiempo elegido en esta exposición como punto de arranque, el de la época de entreguerras, no sólo estuvo marcado por una terrible ansiedad y una fuerte polarización política, sino también por la crisis de la vanguardia.Por otra parte, se anuncia que se trata de una muestra en homenaje a Malraux, lo que, en función del tema, posee una coherencia indudable. De todas formas, no sé si el arranque histórico elegido, el de la década de los treinta, es pertinente como tal arranque o como consumación; esto es: personalmente, me parecería mas Malraux, que el arco de tensión hubiera tenido como ejes significativos los Fusilamientos de la Moncloa y el Guernica -cuadro éste tan comprensiblemente reclamado por los responsables de la muestra, como denegado por nuestras autoridades- En todo caso, pienso que el alargamiento del relato hasta hoy mismo es improcedente, ya que, puestos a buscar un sentido al proceso histórico, la última frontera posible hubiera sido el Mayo del 68.

Más información
450 obras de 200 artistas ponen rostro a la historia de los últimos sesenta años

En cualquier caso, la iniciativa, con sus pros y contras, me parece interesante y, en ella, juegan un papel muy especial, como era de esperar, los artistas españoles, ya que la guerra civil y la larga dictadura franquista les forzó a vivir frente a la historia casi como si se tratase de un imperativo categórico. Están obviamente, por tanto, nuestros más significativos vanguardistas históricos -Picasso, Julio González, Miró, Dalí- e incluso otros menos conocidos, como Fenosa o Nikolas de, Lekuona, pero también, a partir de la posguerra, en primer término, Tápies y Millares -ignoro por qué no Saura- y, en segundo, Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad.

En definitiva, creo que la excesiva ambición de esta iniciativa provoca su confusión, lo cual hace que, fuera de lo obvio, resulten incomprensibles ciertas presencias y ciertas ausencias. Pero, ¿quién se atreve a hacer hoy una exposición que no sea espectacular y que no termine con la actualidad, venga o no a cuento?

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_