_
_
_
_
_

Muere José Menese, el cantaor flamenco de la pureza comprometida

Uno de los referentes del flamenco español ha fallecido a los 74 años

José Menese.Vídeo: TEATRO LA MAESTRANZA / EL PAÍS VÍDEO

A José Menese le debió de coger dormido la muerte en su casa de La Puebla de Cazalla, la localidad morisca donde había nacido en 1942. Su corazón cansado se paró pillándolo en un descuido, que si no puede que se hubiese rebelado ante el destino, tal era su carácter indómito. Él había sido cantaor por vocación y por derecho propio y, conociéndolo, uno piensa que no podría haber sido otra cosa ni haber cantado de otra manera, de forma comprometida con el arte, con la sociedad y con el tiempo que le tocó vivir. Y eso fue así por circunstancias de la vida, sí, pero también por su carácter y determinación, por su fuerte personalidad.

Menese cantaba en su pueblo por afición y entre amigos. Eran tiempos duros y su origen era humilde, como hijo de un zapatero remendón. Pero paisano suyo era Francisco Moreno Galván, poeta y pintor, gran aficionado y componente, junto a su hermano José María, crítico de arte, y los escritores Fernando Quiñones y José Manuel Caballero Bonald, de una avanzadilla de intelectuales que reivindicaba el flamenco y, además, lo vivía con intensidad. El empuje de Moreno Galván sería determinante para su marcha a Madrid con apenas 20 años, y lo acompañaría mientras vivió: le compuso textos para sus cantes e ilustró las carpetas de sus discos con una estética que marcaría época.

Cae Menese en un Madrid tardofranquista y en ese círculo de intelectuales con el que comparte noches de cante y fiesta sin fin en las que se echaban las persianas para retrasar la llegada de la mañana. Ese entorno es también determinante de su orientación, en la que juegan un papel fundamental las letras de carácter social y reivindicativo que le escribe Moreno Galván. Comienza así a cantar en colegios mayores y facultades, siendo su voz “la primera en hacer retumbar las paredes y conciencias universitarias”, según afirma José Manuel Gamboa. Una voz, pues, contestataria desde el principio y hasta el final, que el compromiso de Menese, militante comunista, nunca fue de diluirse con el tiempo.

Pero también una voz flamenca de afición y pasión. En 1963, a poco de un año de su llegada a la capital, Menese entra a trabajar en el prestigioso tablao Zambra, auténtica universidad del cante, donde se encontrará con maestros de la talla de Perico el del Lunar, Juan Varea, Rafael Romero, Fernanda y Bernarda de Utrera, y los gaditanos Pericón, Manolo Vargas y La Perla. Y en 1965, mientras hacía el servicio militar, en un permiso, se presenta al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y obtiene el Premio de Honor Tomás El Nitri. Dos años más tarde, sería también premiado en el Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor, que había nacido unos años antes de la mano de Antonio Mairena. Precisamente, la 55ª edición de esta cita, que se celebra a principios del mes de septiembre, estará dedicada, desgraciadamente ya sin su presencia, al reconocimiento de su carrera artística.

Estamos, pues, ante un artista sobradamente acreditado como figura desde muy joven, y también con destacada notoriedad social —Popular del diario Pueblo, Premio Ondas de la SER en 1968 o Famoso de Sevilla en 1969— desde esos mediados de los sesenta en los que comienza también a publicar sus discos, que son esperados por la afición y que se editan en esos primeros tiempos con una cadencia casi frenética, al ritmo de dos y hasta tres por año. Llegaría así a registrar más de una treintena de grabaciones cultivando lo que él denominaba el flamenco puro. Y siempre con una dignidad insobornable, como era su personalidad. Cante puro y antiguo, sí, pero también actual en sus letras y con una cierta querencia por lo culto.

La voz de José Menese es de las que no se olvidan una vez escuchada. Una voz jonda —él decía que rajá—, escalofriante y estremecedora, a la que no permanecieron ajenos muchos escritores. José María Moreno Galván la calificó, según recoge el maestro Álvarez Caballero, de “sombría y terrible”. También le escribió José Luis Cano (“Se oye una herida en el aire/ una queja de agua honda/ un reguero de alta sangre…”) o Rafael Alberti, quien en los años de su exilio romano, junto a anís y vino, recibiría de Francisco Moreno Galván el cante de Menese para escribir: “Tan solo penando/ sin saber que un día/ una voz que me vino de lejos/ me consolaría (…) El arranque ciego/ la sangre valiente,/ ese toro metido en las venas/ que tiene mi gente”).

Escuchar a Menese por tonás y seguiriyas antiguas o por la cabal de Silverio metía “escalofrío en el alma”, según dejó escrito Fernando Quiñones. Pero él fue, además, un cantaor largo que incluso recató estilos que no eran muy frecuentados. Hizo así suya la mariana, cante que dio nombre a una de sus grabaciones.

El flamenco está de nuevo de luto por un artista que marcó la segunda mitad del siglo XX y se adentró en el actual: su última grabación, titulada con versos de Lope, A mis soledades voy, de mis soledades vengo, es de 2005. Y de luto está también su tierra morisca, La Puebla de Cazalla. Allí, con el padrinazgo estético, y también ético, de Moreno Galván fundó en 1967 la Reunión del Cante Jondo. En su cartel no faltó ningún año. Tan solo el pasado 9 de julio tuvo que suspender su actuación.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_